El mito detrás del éxito de Finlandia en la prueba PISA
El éxito de Finlandia en la prueba PISA 2001, se debió a sus métodos tradicionales y no a su innovación educativa. En el año 2001 Finlandia sorprendió al mundo al salir mejor rankeado en la lista de los países de la OCDE en matemáticas, lectura y alfabetización científica. Desde entonces, los formuladores de políticas en todo el mundo han tratado de aprender de su extraordinario logro educativo en la prueba PISA.
Sin embargo, a partir del 2009 los resultados de este país se han desplomado de los primeros lugares. Entonces, ¿por qué Finlandia logró tanto éxito en PISA? ¿por qué sus políticas educativas ya no están dando los mismos resultados?
Los argumentos que han sostenido el éxito del 2001 dan crédito a su reforma de 1979 basada en la equidad de la educación, la ausencia de pruebas estandarizadas, rendición de cuentas, reducción de tareas escolares y el tiempo de aprendizaje, así como su sistema de formación docente.
Para Gabriel Heller autor de Real Finnish Lessons el éxito de Finlandia se debió a sus políticas posteriores a la segunda guerra mundial y no a sus innovaciones recientes. En el análisis del autor de Real Finnish Lessons, revela que el ascenso educativo comenzó mucho antes de que la mayoría de las políticas destacadas pudieron entrar en vigor.
La complicada y única historia de Finlandia parece la explicación más importante de su éxito educativo, sobre todo por la gran calidad de sus profesores y el alto estatus que ocupan en la sociedad. Finlandia en comparación con otros países fue un "desarrollador tardío" en términos de industrialización, crecimiento económico, implantación de la educación masiva, y desarrollo de un estado de bienestar.
Es probable que esto haya apuntalado la mejoras en las pruebas internacionales a través de un "efecto riqueza", que primero aumenta y luego disminuye el rendimiento educativo en función de los ingresos. En educación, la escolaridad y enseñanza tradicional se mantuvo igual hasta hace poco tiempo. Los métodos innovadores de enseñanza centrada en los alumnos estuvieron ausentes de las aulas finlandesas durante mucho tiempo. Por el contrario, los profesores finlandeses fueron durante muchas décadas tradicionales en su enfoque, lo que reforzó una cultura escolar jerárquica y tradicional.
Al respecto, un creciente cuerpo de investigación sugiere que los métodos tradicionales son superiores para mejorar el rendimiento de los alumnos en pruebas estandarizadas. La reciente caída en el rendimiento de los estudiantes finlandeses puede explicarse en parte por el hecho de que muchas de las condiciones previas anteriores al éxito del 2001, han sido eliminadas.
La lección de política más sólida que se puede aprender del desempeño de Finlandia es el peligro de eliminar la autoridad en las escuelas y, especialmente, deshacerse de la instrucción basada en el conocimiento y dominada por los maestros. La historia de Finlandia respalda la creciente cantidad de evidencia que sugiere que los métodos dirigidos por los alumnos son perjudiciales para el rendimiento cognitivo.
Esto representa una grave advertencia para muchos países que aspiran a emular el éxito de Finlandia. Lea el informe completo en: https://t.co/QRfMjJJi25
Comentarios
Publicar un comentario